top of page

MARCO TEORICO

 

Ortografía de la H

 

■  La  letra  h  en  español  puede  aparecer  tanto  en  posición inicial de  palabra  (h - )   como,  intercalada  ( -h)   y  final  (-h), Actualmente es una  letra muda, es decir, no  representa ningún sonido.

 

 La h en posición  inicial  (h-)

 

■ Se pronuncia  con  una  aspiración  en  alguna  palabra  que procede de otra  latina que, en esa misma posición, tenía una f

Esta pronunciación era normal en castellano antiguo, pero fue desapareciendo paulatinamente, y solo se ha mantenido, como rasgo  dialectal  (que  no  se  considera  ni  normativo  ni  culto, excepto  en  cante  hondo)  de  algunas  zonas  como  Andalucía, Extremadura, Canarias y América.

 

Se  admite  la  aspiración  de  la  h-  en  algunas  palabras extranjeras adaptadas al castellano:

 

•  Sahara —que  se  pronuncia  [sájara]—  (también  es  válida la  forma  llana  y  no  aspirada  Sahara),  saharaui,  saharian o , saharico  (para  estas tres,  también  es válida  la  pronunciación sin aspiración)

  • Hárlem, Hanoi, Honolulu/Honolulú

  • Hawai y hawaiano

  • Hégel y hegeliano  (en  las que,  además,  la sílaba ge se  pronuncia como  [gue])

  • hámster,  hándicap,  hachís

  • Hitler y hitleriano

  • Hong  Kong y hongkonés

  • hachemí,  hachemita.

 

■ Por otra  parte, algunas palabras  con  h aspirada han  terminado  por escribirse  con J : jipi y   jipismo,  y  joquey  (de  hockey) (castellanizadas así  recientemente por las Academias de  la  Lengua). Pero ya antes se formaron de esta manera palabras como:

  • jamelgo  (defamelicum,  'hambriento') 

  • jolgorio  (de  la  familia de folgar.'holgar j 

  • juerga  (de follico.  'huelga')

  • jonco  [cante]  (también hondo,   pronunciado con aspiración)

 

■ Otras veces una h-  inicial ha dado también;'- en la escritura, sin  que  intervenga  ninguna J: jalar   (al  lado  de  halar)  haler;  jalear  <  ¡hala! (onomatopeya).

 

La h- procede de:

 

• palabras que ya en  latín  llevaban h- :  hominem  >  hombre;

humerum > hombro;  herbam  >   hierba;  hocarmo > hogaño ( ‘en este año’)

•  palabras que en  latín  llevaban F:  faminem >  hambre;farctum >  harto; facere >  hacer; farinam >  harina; filium >  hijo; fibram > hebra

•  palabras griegas que  tenían espíritu áspero  (que  se pronunciaba como una aspiración): hedonista, helio...

•  la  aspiración  de  la  palabra  árabe  originaria:  harén  (o harem), hasta, hansa

•  palabras de procedencia germánica: hermano procede de la  palabra  germánica  latinizada  'germanum’,  y  hielo  (como las de su familia léxica: helar, helado. . . ) de  gelum

•  las  lenguas amerindias: hamaca

• el inglés: hurra.

O  A veces  esta  h- se  ha  perdido  por  completo:  invierno  (del latín hibernum),  alacena,  ermita,  ermitaño.

O   Otras  veces  está  en  proceso avanzado  de  desaparición, ya que sus formas alternativas  con h-, aunque aceptadas, son de poco o  nulo  uso actualmente:  arpa,  armonía  (y toda  su  familia léxica:  armonizar,  armónico,  armonio,  armonio so ...),  arpia , arpillera ,  ogaño.

 

La h  intercalada (-h-)

 

■  Siempre es muda, nunca se pronuncia.

 

■  La -h- procede de:

 

•  su uso en  esa posición  ya en  latín: exhausto,  exhaustivo, adherir (y su  familia: adhesión,  adherencia,  adhesivo,  inherente,  coherente),  inhibir,  cohibir, prohibir,  exhibir,  inhumar, exhumar, exhortar, exhalar, exhalación,  inhóspito, etc.

 

• haberse puesto un prefijo a  la palabra base que empieza por  h-:  rehacer,  deshacer,  cohabitar,  deshabitar,  sobrehilar, enhebrar, contrahecho, ahormar...

 

•  de/-, aunque  no  sea  inicial en  latín, donde  ya  llevaba un prefijo o  un  falso  prefijo:

cohecho  <   confectum;  rehuir <   refugere;  dehesa  <   defensa;  desahuciar <  dis(a)fiduciare; sahumerio  y   sahumar  <   suffumare;  rehusar  <   refusare, enhiesto <  infestus...

 

•  el  árabe, a  cuya  raíz se unió el  artículo  árabe a l-:  alhaja, alhamar,  alharaca,  alhelí  (también  alelí),   alheña,  albón

 

•  de la unión de  varias palabras  latinas: ahora proviene de la evolución de hora >  agora  ( ‘en esta hora’ ).

O   Algunas  palabras  que  en  latin  llevaban  -h- la  han  perdido en castellano:

 

•  aborrecer <  abhorrere

 

•  comprender  <  comprehendere:  La  forma  comprehender se usa en el ámbito de  la filosofía, y han quedado sus derivados comprehensivo  (también comprensivo)

 

•  aprender  <  aprehender: También  se  conserva  aprehender, con  su  derivado  aprehensivo  (que,  a  su  vez,  tiene  su  doble sin  -h- aprensivo),  pero con significados distintos.

Algunas orientaciones para  la escritura correcta de h

 

Se escriben  con h -

 

■  Las formas de  los verbos hacer, haber, hallar.

 

■  Las palabras que empiezan  por diptongo  creciente: hierba, hiedra, huevo,  hiena, hiato, huir, huérfano, hueco, huésped...

 

■  Las palabras de  la  familia  léxica del  latín hospitem: huésped, hospedaje,  hospedería,   hospital,  hostal,  hospedar,  inhóspito, hospitalizar, hospitalario.

S e  escriben con  -h-

 

■  Las palabras que llevan el diptongo  -ue- precedido de vocal:

cacahuete, vihuela, aldehuela, alcahuete!-a), ahueca.. .

 

■  Las palabras que  llevan h- en  la  raíz precedida de un prefijo:

 cohibir,  deshilachar,  deshilar,  deshielo,  enhebrar,  exhibir, exhumar,  inhibir,  in hum ar   (del  latín  humus,  ‘tierra’ ) , pre -  hispánico,  prehistoria ,   prohibir,   prohijar,   rehacer,  rehilar, rehilete, etc.

 

Otros aspectos sobre  la ortografía de  la h

 

Palabras que suenan  igual  (homófonas) pero se escriben de forma diferente (no homógrafas)

La característica general de la letra h de no  tener sonido en español hace que en  la  lengua se encuentren pares de palabras  que  se  pronuncian  exactamente  igual,  pero  que  son diferentes tanto en sus respectivas grafías como en sus significados. A  continuación puede consultarse una  relación de palabras  de  este  tipo,  con  las  que  conviene  familiarizarse por ser fuente de muchos problemas ortográficos (en algunas de ellas se da  también  la  confluencia en  los sonidos de  la b y la v vistos anteriormente):

 

  Consejos

 

■ No es infrecuente escribir la palabra hincapié sin h. Para no caer en  el  error, piénsese  en  el  verbo  hincar,  que  está  en  su composición.

 

■ Con  frecuencia  se escribe  incorrectamente *deshaucio(-ar). La  h  debe  ir   entre  a   y  u,  ya  que  procede  de  la /  latina  defiduciam   ( ‘confianza’ ),  palabra  que  lleva  dos  prefijos: dishafiduciare >  desahuciar.

 

■  Hay quienes escriben  indebidamente una h  intercalada en las palabras exuberante y exuberancia.  Se evita el error si sabemos que  tales palabras  unen  el  prefijo ex-  a  una  base  latina uber (sin h) , que da en  castellano otras palabras de  la misma raíz: ubre,  ubérrimo. También se ve escrita a veces una h  intercalada en exorbitante.  Es palabra formada con ex- y órbita; por tanto, sobra  la h. Tampoco  llevan  h  intercalada  las palabras:

transeúnte,  incoar, coacción, coartar,  toalla, meollo.

 

■ Algunos escriben  ilación  con h porque  creen  ver una  relación  con  hilo;  no  es  correcto:  mientras  que  hilo procede de filum,  ilación deriva de illatio. De la misma manera, la palabra acción nada  tiene que ver con hacer  (procede del  latín  facere), sino que deriva del latín actionem, por lo que no lleva h.

 

■  Las palabras inhumar,  exhumar y  trashumancia(-ante)  llevan h  intercalada porque sus prefijos respectivos se han unido a  la palabra  latina humus  ( ‘tierra’); nada tienen que ver con el latín  fumus >  humo, como a veces se cree.

 

■ Aparece con  frecuencia  la forma echo de  menos con h ; es un craso error, pues se trata de la  locución echar de menos y  -iO de la de hacer d e  menos, cuya forma correspondiente sería hago de menos.

 

■  Es frecuente ver escrito el sustantivo desecho(s) con h.  Es un error. Ser alguien  un  desecho,  o echar  los desechos a  la  basura solo puede tener que ver con desechar y no con deshacer.

 

■ Como  queda  dicho,  el  verbo  errar  se  escribe  sin  h  tanto cuando  significa  ‘equivocarse’ como  cuando  significa  ‘andar vagando’; de este último significado derivan errante,  errabundo,  errático; y del primero, error, yerro, erróneo, errata.

 

■ Un buen  recurso para no  cometer  faltas de ortografía con las  letras  (en este caso, con  la h)  es el de pensar en otras palabras de  la misma familia  léxica, siempre que esta exista. Vea­mos algunas:

 

•  En todas las palabras siguientes está presente (más o menos oculto)  el  significado  de  ‘pegar’  (de  ‘pegamento’ ): adherir, adhesión, adhesivo, adherente, adherencia, cohesión, coherente, coherencia, cohesionar,  inherente,  inherencia.

 

•  En  las  que  siguen,  el  significado  de  ‘tierra’  (<  humus): exhumar,  exhumación,  inhumar,  inhumación,  trashumar, trashumante,  trashumancia.

 

•  Las  siguientes  comparten  la  idea  de  ‘agotar’ :  exhausto, exhaustivo.

 

•  En  las  siguientes subyace el  significado del  verbo  latino habere  ( ‘tener’ ):  prohibir,  prohibición,  prohibitivo,  cohibir, inhibir,  inhibición, exhibir, exhibicionista, exhibición,  etc.

 

•  Y en las siguientes, el significado de ‘hierro’: hierro, herraje, herramienta, herrar, herrumbre, herradura,

herrador, herrero, herrería, herrumboso.

 

Observaciones

 

►  La  forma ha , en  estructuras del  tipo  hace veinte años  que  no  te veo;  ha   , pertenece al verbo haber y  no, como a veces se cree, al verbo hacer.

 

►  Aunque las palabras hueco, huérfano, hueso, huevo, huelo  (-es, -es, -en, - a . . . ) ,  Huesca, Huelva llevan h  por ir seguidas de diptongo creciente,  los  demás vocablos de  la misma  familia  léxica  sin  diptongo no la llevan: oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo,  ovario,  o va l,  óvalo,  ovular,  olor,  oloroso,  oscense,  onubense.

 

La  razón  es  que  las  palabras  de  las  que  proceden  se  escriben sin  h -   (ovum  >  huevo;  os  >  hueso;  orphanum  >  huérfano;  ocea>  hueco;  oleo  >  huelo . . . ) .

 

►  La  h- de  las  palabras mencionadas se  debe al  hecho  de  que la  u del diptongo no se pronunciara como  [b], pues antiguamente la  letra  u  podía  reproducir  el  sonido  [u]  o  el  sonido  [b];  así,  la palabra  vino se podía escribir uino  o  vino; y  la  palabra uno, como uno  o  como  vino.  Precisamente  para  que  no  se  leyera  [bebo] (escrito uevó), se puso  la h - , de forma que  la u solo podía ser una vocal.  No  es  el  mismo  caso  que  el  de  aquellas  palabras  con  h delante de -ue- y  también  con  h  en  los derivados correspondientes, pues la etimología llevaba ya hache: hospitem > huésped (y hospital ,   hostal,  hospedaje ...) .

 

►  Las palabras hierba (también sus derivados: hierbabuena, hierba luisa ,  hierbajo,  h le rb e z u e la ... )  y hiedra  pueden  escribirse, y  es correcto, con y :y erba ,  yerbezuela . .., yedra ; no ocurre lo mismo con palabras  como  hielo  o  hierro  (esta  última  podría  confundirse con yerro ,  ‘error’).

 

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page